Ipsum Tempor

Sit amet

Ultricies Eget

Blogger templates

Blogger templates

Popular posts

RSS

HISTORIA DE SAN PEDRO ATLAPULCO



I


Recuperada el 12 de febrero de 1999

Por: Rodrigo Plata Guillermo

https://es.wikipedia.org/wiki/SAN_PEDRO_ATLAPULCO_(Municipio_de_Ocoyoacac,_M%C3%A9xico)



Introducción


El presente escrito muestra información relevante de la comunidad de San Pedro Atlapulco, como es Historia, usos y costumbres, datos estadísticos de relevancia, que permitirán al usuario tener un acercamiento mas estrecho con nuestra comunidad la cual es inmensamente rica en recursos naturales, de la misma manera se muestra información importante relacionada a la evolución histórica de la misma. Hablar de la comunidad de San pedro Atlapulco es versar sobre infinidad de datos importantes tan inmensa e interesante es su historia, que es imposible recuperar tan apasionantes sucesos, sin embargo es una necesidad que este tipo de datos sean conocidos y valorados por los usuarios de la red quienes a través de este espacio tendrán la oportunidad verificar que esta pequeña comunidad es grande por su historia, por sus costumbres, pero sobre todo por su gente  trabajadora.


Palabras clave: Atlapulco, historia, turísmo, otomí.

MARCO GEOGRÁFICO.

En la porción mas elevada del centro de la república mexicana al pie de las montañas, que conforman las montañas; que conforman el monte de las cruces pueblo que ha permanecido durante el tiempo prehispánico con raíces de la cultura otomí.

El Pueblo de San Pedro Atlapulco, se ubica dentro de los límites correspondientes.
Al Oriente. Con la sierra de las cruces y la ciudad del Distrito Federal.

Al Poniente. Con el municipio de Ocoyoacac, al cual pertenece jurídicamente.

Al Norte con el pueblo de la Marquesa y ranchería del Valle del Silencio, Comunicándose con la carretera que conduce a la Ciudad del D.F.

Al Sur con los poblados de Sur. Con les poblados de: Xalatlaco, Magdalena, Santiago Tilapa  Santiago Tianguistenco y otros.

La región Geográfica se localiza entre los paralelos 19 15' longitud Oriente y 99 20' Latitud Norte.

La estructura del suelo presenta un relieve irregular.
Valles, colinas, montañas, y bosques.

En particular cuenta con cinco volcanes de pequeño tamaño, con una dimensión aproximada de: 80 a 100 m. en su cráter •


Cuenta también  con porciones de cultivo de: Maíz, Haba, Papa, Cebada y cultivo para cebada y cultivo para forraje
Fue en la década de los 50 hasta 1978 aproximadamente se cultivo el maguey, planta originaria del lugar, obteniendo su producto llamado pulque, con orígenes prehispánicos, aunada en su sostén de vida de la población.

CLIMA. La topografía es abrupta, que define este fenómeno natural, siendo que las elevaciones en todo su territorio origina un clima variable durante todo el año, esto significa la presencia de las cuatro estaciones del año en un día.

En invierno se registran temperaturas de 10 grados bajo cero ocasionando nevadas en Enero, febrero o Marzo.

En el Verano las precipitaciones son muy constantes en esta época.

LA FLORA. Juega un papel importante para la vida de todo ser viviente: Encontramos arbustos, pinos,  ocotes, cedro, palo dulce, guajote, tepozan, otras plantas de menor tamaño como hongos.

LA FAUNA. Que existe en la región, fue tan rica y variada, viviendo en su momento como:
Aves canoras, carpintero rojo, gris mediano y pequeño, gorrión, calandria, cenzontle, águila, gavilán, tecolote, correcaminos y de­más especies, es necesario nombrarlas para saber que existe. Capulinero o tigrillo, lagartijero, chira, corbato, copetonas, chimbilis, colibries, diablitos, xiti, ave extinguida.

 El tiempo nos ubica con más realidad hacia el año 700 D.c señalando que los investigadores la cultura otomí la ubican en tiempos de 1000 o más antes de cristo. Aparece en el altiplano Mexicano.

Una de estas culturas es la Otomí.
Como característica es la lejanía de los centros de población conservando la tradición y costumbres: La raza, vestido y lengua, en particular presenta varias directrices en su región llamadas "dialectos".

A pesar de haber sufrido modificaciones o transculturación, a todo pasado y presente • Tiene raíces profundas.

Su condición reclamaba adornos en el cuerpo, carra labios (dijes) gustando todo tipo de adornos. Las mujeres no sabían ponerse bien las enaguas ni el huipil, ropa que recibieron de la etnia Náhoa. Es la lucha por preservar el tesoro de la raza autóctona, con sus derechos y obligaciones, de una tierra que vio nacer al  indígena, más no indio, también llamado natural de América.

Que gracias a su lucha se erigen los pueblos de México este proceso era un sistema de vida, de una comunidad como San Pedro y San Pablo Atlapulco.

El sistema de vida reclama, la agricultura en un 80 % de sus tierras aproximadamente, los recursos renovables es otro renglón que dedica los pobladores.

La producción del pulque es aunada al cultivo del maguey que durante algunas décadas fue otro renglón de trabajo de la comu­nidad. El pastoreo de ganado vacuno y lanar aparece en porcentaje menor.




La niñez de hace mas de 1 decada disfrutaba de diversos juegos creativos como:
El trompo, Tacón, Canicas, argolla, Quemados ,Escondidas, Fut Bol , Piza y encantados para las niñas, no olvidando sus rondas:
A la víbora de la mar, Doña blanca, etc.
Todo esto seña indicadores culturales, que identifican a una comunidad en su contexto social. Como lo es San Pedro y San Pablo Atlapulco.


ETIOLOGIA DEL SUSTANTIVO ATLAPULCO
La estructura de una palabra, en su análisis gramatical, se encuentra una serie de significados, que van a tener como resultado, la comprensión de la misma.
La primera grafía, cuya función gramatical es la de enlazar palabras siendo una preposición

En lengua nahuatl significa Agua
TLA. Prefijo gramatical o morfema, que se agrega al principio del verbo en su modo infinitivo.
Este prefijo traducido a la lengua Náhuatl significa Agua

Por lo tanto literalmente Atlapulco quiere decir

LUGAR RODEADO DE AGUA.

Continuando con la composición • POLOA. Verbo regular en su modo infinito, jugando la parte Quizás la importante del sustantivo, también conocido como raíz. Traducido significa Partir, romper y otros sinónimos.  CO. Adverbio de lugar, cuya función es modificar en sus tiempos al adverbio





Adverbio que significa lugar en su modo del verbo. Una vez hecha esta reflexión gramatical se precisa el significado del sustantivo ATLAPULCO que se traduce como:

“LUGAR DONDE PARTE EL  AGUA”

ATLAPULCO A TRAVEZ DE LOS SIGLOS.
La imaginación nos remonta por el tiempo y espacio, encontrar el significado etimológico  literal y hasta mitológico de Atlapulco.

Primero lo otorga la lengua nahuatl, designándolo como: ATLAUHPOLCO
ATLAPOLCO.  Observamos la supresión de dos grafías  U y H. término que fue asignado por la cultura chichimeca
Códice Techialoyan.
ATLAZPULC0. Nuevamente surge un cambio ortográfico, influencia de la cultura Mexica. Durante el reinado de Axayacatl.


Por lo tanto es necesaria una reflexión gramatical en relación a la supresión de la grafía Z dentro de la palabra ATAZPULCO
Accidente ortográfico que se llama Síncopa
Obteniendo una  fonética  más simple y clara ATLAZPULCO resulta ATLAPULCO.
Ahora corresponde al códice TECHIALOYAN contemplar en su fonética y ortografía el sustantivo ATLAPOLCO
 Esto implica observar la toponimia gramatical en su significado, tomando en cuenta el dibujo que aparece en dicho códice (rey Xo1otl) Interpretado literalmente significa.
            ATLAPOLCO            ALTEPETL              En el cerro que hubo gobierno.
Es importante señalar que en el dibujo del cerro se encuentra en la parte inferior una franja de color rojo , que significa en cada lugar la existencia de un familiar del rey XOLOTL ,afirmando su linaje en el lugar conquistado dentro del valle Matlazinca aproximadamente hacia el año de 1268 •

 EPOCA CHICHIMECA
Año 1268
XOLOTL ti Rey chichimeca, y conquistador por naturaleza, sometió al valle Matlatzinca y sus culturas, esto significa del poblamiento Chihimeca que sufrieron los pueblos del valle Tollocan.

El códice García Granadas señala los lugares de conquista Chichimeca Metepec, Ocoyoacac, Capulhuac, Atenco y Atlapulco , es decir en la zona OTOMI.
Al ocupar estos pueblos, se instalaron personajes importantes de su clase, generalmente se identificaban como:
Iztacuauhtli Técpatl, también señala quien tenia un jefe, el lugar tenia gobierno, y uno de estos pueblos con gobierno es San Pedro y San Pablo Atlapulco

 EPOCA TEPANECA.
La crónica sobre Tlatelolco, nos señala como característica principal que Atlapulco pertenece a este señorío, como así lo dice el Códice Mendocino , que posteriormente lo ilustrara.
En aquella época los otomíes habían adquirido la característica de buenos guerreros, aproximadamente hacia el año 1410.

También señala que los pueblos del valle de Toluca tributaban para Azcapotzalco, directamente hacia Tlatelolco, en el renglón de madera, maíz, ayates tejidos de la fibra de maguey, carbón y pieles de animales silvestres: Tejones, Tlacuaches, Tigre de monte o gato, además de diversas plumas finas.

También señala la Historia, que el imperio tepaneca , era grande y poderoso Azcapotzalco, tenia una característica impórtate hacia Atlapulco, ya que se hablaba el mismo Idioma , el OTOMI.
Los Tepanecas conquistan nuevamente los pueblos del Valle Matlatzincoa, Metepec, Ocoyoacac, Capulhuac y Atlapulco , pueblos ubicados cerca del río Lerma.

TEZOZOMOC.
Fue el señor tepaneca que mas grandeza otorgó al poderío de Azcapozalco           ( 1418 – 1427)
Una vez derrotado Azcapotzalco, algunos tepanecas huyeron hacia diversos   pueblos como Ocuilan ,Xalatlaco y Atlapulco. Sin dejar de mencionar que eran regiones amigas por sus tradiciones, costumbres y lenguas.

En el poblado de Xalatlaco y Atlapulco , se hablaba la lengua Náhuatl y Otomí ,como consecuencia al ser señor de los tepanecas Tezozomoctli tomo las tierras serranas de la región.


EPOCA MEXICA.
IZCOZTL. Cuarto rey Mexica, inicia una nueva empresa, de conquista y poderío sobre los diferentes pueblos en el Valle de Toluca La crónica menciona para no pasar por el valle, muy posible 1zcoatl toma una ruta mas corta, observando a la vez sus próximas conquistas, así lo señala  la lógica, este paso se encuentra, iniciando por Cuaximalpa, Atlapulco, Xalatlaco y llegar a Ocuilan.

En la crónica de Tlatelolco señala el año 1432.
Hacia 1433, los Mexicas otorgaron Títulos Nobiliarios para asegurar la tierra sometida. Coyoacan pueblo Mexica, intenta sublevar a los tepanecas , para lograr su objetivo, mandaron embajadas a solicitar ayuda a diferentes pueblos, de estos pueblos son:
            Matlatzincas de Xalatlaco,   Matlatzincas de Atlapulco, siendo la sorpresa
de una negativa, sin embargo los Tlatelolcas al cual pertenecía Atlapulco se convirtieron en tributarios de los Mexicas, hacia 1435.




Existe una característica prehispánica de todos los tiempos, pero que  para aquella época fue totalmente importante, relata la crónica    que al cambio de poder de gobierno se realizó un baile, fue el  momento de hacerse, a la llegada del rey AXAYACATL, que duro su mandato 29 años  en este momento ,ATLAPULCO , pertenecía al reino Mexica, También es posible que existiera un encuentro importante entre Mexicas y Matlatzincas, hacia el año 1472, cerca de Xalatlaco dirección al 'norte de este poblado, imaginemos que se realizó en tierras de San Pedro y San Pablo Atlapulco

En este encuentro sangriento, salieron derrotados los ejercitas de AXAYACATL.

Posteriormente, los de Tlatelolco, al cual pertenecía ATLAPULCO, encabezados por su rey MOQUIHUIX así lo ilustra el códice mendocino). Aprovecharon el momento difícil de los Mexicas, para declararles la guerra, ya que TLATELOLCO fue una ciudad parecida a TENOCHTITLAN.

Probablemente la enemistad de Mexicas y Tlatelolcas, era el maltrato que ocasionaba a su familia y pueblos subyugados, en particular señala la crónica , que la esposa de Moquihuix fue la hermana de Axayacatl, MOQU1HUIX ,preparo un ataque contra Mexicas, para esto solicito ayuda a los pueblos subyugados a TLATELOLCO:

ATLAPULCO en primer término, Xalatlahuco, Tlacotepec, Metepc, Capulhuac, Ocoyoacac ,Teotenango ,Caliymayam y Zinacantepec,
Sin embargo a su esfuerzo, fue sometido totalmente al dominio Mexica.


LA TIERRA
Durante la época prehispánica los pueblos establecidos en el valle de México y Toluca, adquirieron su tierra por mandato del rey, que en ese momento estaba ejerciendo su poder.

MOCTEZUMA XOCOYOTZIN (1390-1469) Rey gobernante de los Mexicas, momento que se aproximaba la llegada de los españoles.

Hijo de Axayacatl, devoto a la religión idolatra, fue practicaban los pueblos indígenas, de ambos valles, inicio su reinado hacia 1440.

ATLAUHPOLCO. Nombre y pueblo indígena que recibió de manos del rey antes mencionado su tierra, que en la actualidad posee.
REY AXAYACATL. Continuo su avance de conquista de los pueblos indígenas, conquistando el reinado de Tlatelolco, al cual pertenecía el pueblo de Atlapulco, como 10 señala la hoja del códice mendocino. (Hoja No 13), estableciendo una hegemonía de dominio. Conquistando a Tlatelolco en el año 1473 •
Establecido el derecho de propiedad de la tierra de los pueblos indígenas, por los tlatoanis, que es llamado tierras Comunales con el derecho de aprovechar todos los recursos renovables y no en beneficio de todos los pobladores, creando servicios para todos, como lo hicieron los buenos gobernantes Tlatoanis, desde entonces existían lugares para pastar ganado chico y grande, conservando así la independencia de tierras entre los pueblos ya establecidos e instituciones de gobierno.

La conquista de los españoles, da origen a una nueva forma de poseer la tierra, de forma, más no de fondo • La corona española por medio de los virreyes otorga la encomienda, por medio de mercedes de tierra laborable y ganado.


Fundación  del pueblo de San Pedro Atlapulco , 1176 d.c.
La forma de fundar pueblos para los reyes prehispánicos, fue durante cada conquista dejaba gente que descendía del rey engrandeciendo su reinado. Observa la hoja No 18.

Por sus arroyos y tierra cultivable ahí se fundo el pueblo. Es de pensar que durante el proceso de poblamiento existían multitud de gente: Tolteca, Chichimeca, Olmecas, Mexicas, Matlazincas y Otomíes • En su proceso dominaba la lengua Náhuatl, resultando por último un dialecto llamado Otomí, una rama de la lengua Otomítl.

El conocimientos de asentamiento s y fundación, lo verifica el archivo del pueblo, tal como está escrito se transcribe enseguida.

Aquí en el gran pueblo de nuestro padre, que guarda y se nombra San Pedro y San Pablo Atlapulco ,donde se limpia madera, los car­pinteros, ahora en éste tiempo y año que se cuenta, que en el año de cuatrocientos y quince días, esto es 1415.

Aquí en el pueblo nos reunimos en nuestra tierra y casa, todos los del pueblo, los del barrio y los hijos del monte, estando en confor­midad, uniéndonos todos los del pueblo, juntamente con los del barrio, de ésta forma se inicia la fundación y fundadores del gran pueblo de nuestro padre, San Pedro Atlapulco, conquista evangélica española.

Sucediendo algo muy importante, hasta entonces tiempos prehispánicos nuestro principal y caballero MOCTEZUMA XOCOYOTZIN .Gobernó de 1503 a 1520 .Tlatoani Mexica nombra al pueblo dé Atlapulco. También fue nombrado por el rey Axayacaltzín nuestro caballero así estaban nuestros padres nuestros abuelos lo fundaron.

La conquista militar es acompañada con una segunda. Que es la evangelización cristiana. Atlapulco es conquistada por la orden de agustinos edificando la iglesia e imponiendo a los santos, como San Pedro y San Pablo, patrones del pueblo, que honor a ellos se realizan las fiestas de San Pedro, el día 29 y 30 de Agosto de cada año.

LENGUA OTOMI.- Esta lengua, tiene característica única en la cultura prehispánica.
Los mexicas le otorgaron un nombre: OTOMITL o HIA HIU
Generalmente esta lengua gramatical, omite la declinación
Utiliza una misma voz que tiene varios significados, y muchas veces el sustantivo forma parte con solo la variación y el acento. El nombre no tiene genero y el verbo no conoce mas modo que el activo esta lengua cuenta con muchas letras distintas:

Son 14 vocales 24  consonantes; La escritura de algunas palabras
se escriben en base a una fonética
(por lo tanto pudiera existir algún error ortográfico
           

           

LENGUA OTOMI                                            ESPAÑOL


Tongo ta                                                        mamá

Tongo                                                            papá

Tan shudi                                                      Hasta mañana

Maga meni                                                    voy al mandado

Da do to                                                        bien

Tongo di moña                                               que estas haciendo

Softe                                                            profesor

Taja pe                                                         ahí esta la tortilla

Shia tafi                                                        toma tu copa

Shen don di                                                   rápido

Hi na mena                                                   no quieres .

Ni ga ha                                                       como estas

Tega hi ha                                                    como amaneciste

Haira sho do                                                  bien gracias

Ame ha                                                        quiero de comer

Haira ha                                                        no hay, no tengo

Taja shi iui                                                     un cigarro

Mihi ti shibi                                                    prestame lumbre

Bosh fi                                                          quiero lumbre

Hi nara po ha                                                 no sabes nada

Co ni quia                                                      conmigo

Po ja mi                                                        gracias

Hashta sui                                                     ya es noche

Magara perfi                                                   ya me voy a trabajar

Acu                                                               donde

Ngoshti                                                          esperame

Maga                                                             voy

Ven tinquia ha                                                estoy borracho

Oshki                                                            muchacha bonita

Shim bade                                                      compadre

Maga shin guy                                                ya me voy

De da fi                                                         aguamiel

Magara tafi                                                    voy a raspar

Shia tashtafi                                                  toma tu pulque




                                         Breve conversación


Tega hi ha sha                                             ¿como amaneciste?

Da do to                                                      bien

Poja mi                                                        gracias

Mega meni                                                   voy al mandado

Ni ga ha                                                      como estas

Ni que a haira                                              quieres tomar

Taje shi iui                                                  un cigarro

Poja mi                                                        gracias

Maga shi guy                                               ya me voy

Tan shu di                                                   hasta mañana


EXTENSIÓN TERRITORIAL DE
SAN PEDRO  Y SAN PABLO ATLAPULCO
LIEGADA DE LOS ESPAÑOLES A TIERRAS DE ATLAPULCO
(LA COLONIA)

Ahora que en  este tiempo formamos todos y la tierra que nos dieron y como repartió y como se pusieron y formamos los pueblos que se mencionaron y los barrios  Comienza aquí en éste pueblo            y como se :formo la iglesia de nuestro padre San Pedro y San Pablo Atlapulco, que allí anduvieron los linderos y llegaron al barrio que guardo nuestro padre San Miguel, que se nombra Almaya en el monte adentro entre unas peñas, donde es llamado Enanacatlán Xochititlan. Está el lindero y llega a la tierra del pueblo de Atlapulco.

Dentro del monte grande: Xalacotitlán ,donde se sienta Tlapizahuayán todo el monte adentro y que en verdad, que todo lo ponemos hasta donde llegan los cordeles y la tierra, para nuestro servicio, como se está mirando y anda el lindero por una y otra parte, hasta el barrio que se nombra Tilapa y lo está guardando nuestro padre Santiago y le perte­nece el monte y anda el lindero, llegando hasta el monte adentro y esta mirando la tierra que nos sirte y los cordeles de la tierra, llega hasta la magdalena, cuánto que 'tiene y todo le pertenece Atlapulco y así andando el lindero, que es la gente del monte, allí está la tierra en que trabajamos y los cordeles, llegando a cerrar Almaya y baja por un llano que tiene por nombre ASOYATLAN e INSANTITLAN. Topa donde está un desparramadero de agua y allí está el barrio de las tablas, cómo se ve y se está mirando el lindero el lindero, donde están los guardadores del lindero y nos encontramos con los linderos de Capuluac y un llano de los labradores, que en su presencia de las personas de Capuluac nos dieron y endonarón las tierras, nuestro caballero Motecuzoma II. Para nuestro trabajo como se-esta mirando aquí,- a nombre de nuestro caballero San Antonio de Moctezuma y así mismo se esta mirando, en lo que toca a lo s papeles del pueblo de Atlapulco, además mencionando todo lo que pertenece a los puéblos y los barrios. Como consta por los cordeles y caballerías de tierra, por donde andan los linderos, y que aquí todo lo escribimos.

Viéndose lo que pertenece a cada barrio y para siempre, así se sepa conforme se formó y se fundó el pueblo de nuestro PADRE  SAN PEDRO  que aquí está guardado y así aquí podemos pronunciarnos todo este papel del pueblo y que aquí dentro de nuestra tierra y casa se formo en el pueblo de Atlapulco y todos nos juntamos y en presencia de todos ellos y los del pueblo, en conformidad ya que en nombre de yo Don Salvador Axayacatl principal y yo Don Juan de Santa Maria, yo Bernanrdino Huizizitecatl, Juan de la Cruz, Tomás de San Miguel .

Don Manuel Ecazín  Todos son los que cuidan el pueblo y  barrios los que estamos trabaxando un oficio y en nuestra presencia y con nuestra voluntad y poder.

Con esta vara que nos dieron y guardamos, y que nos la endonarón nuestro rey y señor y aquí lo mencionamos, en este papel, de las tierras, que aquí todo consta el pueblo, y para que conste ser             verdad, que lo hago y se hizo aquí. Nicolás Felipe, es cristiano y hice mi oficio, por voto de los pueblos y los oficiales.

EL VIRREINATO

Moctezuma Xocoytzin, hizo repartimiento de tierras, 15 años antes de la llegada del marqués del valle, de esta repartición, decide el marco geográfico de las tierras que hasta ahora tiene cada pueblo y el valle de Toluca. Como consecuencia, los primeros años de la colonia, con sus gobernantes y en particular el Virrey  A.NTONIO DE MENDOZA (1493-1552) segundo Virrey de la nueva España.

Nació en 1493 en España, como el sexto hijo que  tuvo el segundo conde de tendilla y primer Márquez de Mondejar el 17 de abril de 1535, recibió el nombramiento de primer Virrey de la nueva España, por cedula dada en Barcelona.

El relato oral de personas mayores de la población  también contribuyo a esta crónica  histórica de Atlapulco, coincidiendo  de forma muy acertada a lo escrito en documentos de la comunidad, y en algunos casos proporcionando documentos fidedignos a es la  crónica el marqués de Valle , o sea cortés registro pleito  de tierras en  el Valle de Toluca , recorrió con españoles e indígenas la zona oriente del ,valle en particular la zona de Xalatlaco ,cuyo principal o Gobernante fue Nicolás de Aguilar comprendiendo los pueblos de la zona.

El territorio de Atlapulco, se estableció con las leyes expedidas por él Virrey en el año de 1544 un 25 de marzo en Barcelona España siendo asentada en la Real Audiencia en el año 1559, y así perteneciendo a los naturales de Atlapulco o el siguiente plano muestra las mercedes de tierra de la población , destacando una nueva fundación  en el lugar No. 33 y montes altos. Estos últimos señalan el lugar donde vivían los abuelos fundadores principales. También se conoce otro dato aunado, Que expresa:
Tierras entregadas por el excelentísimo señor Velasco a 2  de Marzo de 1593, a los referidos Naturales de Atlapulco (Desde, entonces Atlapulco registra Fallos de sus tierras por auto­ridades legales)


SAN PEDRO ATLAPULCO EN LA REVOLUCIÓN MEXICANA

Era el año de 1916 u otro los naturales del poblado corrían despavoridos hacia la periferia bosques, valles, y montes, como si apareciera algo insólito, se referían a la huesuda, se sentía escalofrío de las balas de un 30 -  30 que surcando los aires y cielos del pueblo, en busca de seres  Inocentes y otros convencidos de su ideal de salvar al país de una tiranía que aquejaba más de 30 años fue con la aparición de uno de los pocos caudillos que tiene los mexicanos Emiliano Zapata se llama, quien lucha y da su vida por rescatar:

“LA TIERRA ES DE QUIEN LA TRABAJA" Además de los indígenas que la poseen Es entonces 'que los caudillos de San pedro Atlapulco aparecen ,llamados Amado Victoria, Loreto Villela, Asencio Plata y otros que a la memoria no recuerdo. Defendiendo la causa Zapatista y así el pueblo se transforma en la corriente zapatista de la Revolución Mexicana.

Los combates entre zapatista y carrancista tienen una lucha fatídica en  el lugar conocido como: la fabrica y peña de la víbora, en la parte sur de la población, otro sitio de escena es el paraje de las carboneras, además de el cajón Salieron triunfadores nuestros generales , sin embargo el general Loreto Villela , corría el año de 1935 aproximadamente ,viviendo con sus actividades cotidianas de ciudadano del puebla, ocasionalmente fue por leña rumbo hacia el cerrito por la tarde ocurrió el ocaso de su vida y su ideal, siendo asesinado por el enemigo que era otro general del pueblo de Ocuilan  Descanse en paz por la causa y su pueblo.

Los otros generales al darse cuenta de este hecho, huyeron lo más pron­to posible, uno se oculto en el lugar conocido como: Joquicingo, que dio origen al barrio que lleva ese nombre de la actualidad y así pertenece al pueblo antes mencionado.



Los nichos de los santos y vírgenes, hechos de madera, con ornamentos sobresalientes.
Los santos patrones del pueblo, se ubican en la parte principal de la iglesia un altar mayor.

FESTIVIDADES DE SAN PEDRO ATLAPULCO

Las fiestas del Santo patrón , San Pedro Y San Pablo ,se realizan el  día 28 y 29 de Junio ,acuden a la visita todas las personas del pueblo  en agradecimiento de una fe cristiana ,además de honrarlo con prendas pequeñas ,que simbolizan un milagro en el ser humano para su existencia. Para alegrar esta festividad, la danza de los arrieros ameniza durante dos días, bailando más de 6 horas continuas, el representante de la cuadrilla de arrieros como se le conoce, se le llama mayordomo, que se hace rodear  de mayordomos menores ,y así se representa la fiesta de San Pedro y San Pablo año con año.
otro video de la danza de arrieros
El carnaval de la población es otro día importante en la vida tradicional de la comunidad. Es una fiesta que representa, la alegría con toda su algarabía de un carnaval singular, esta festividad se realiza con fecha diferente, ya sea en el mes de Febrero, Marzo o Abril.
Una semana antes se inicia con la víspera de un baile de disfraces, llamado como los  changos de carnaval, organizado por el Sr. regidor, que a su cargo lo ha tenido por más de 30 años. El Sr. Crispín Díaz y Familia. Al si­guiente domingo se celebra el carnaval en plenitud, celebrándose una misa donde hay confirmaciones, bautizos, acudiendo el Obispo de Toluca, represen­tante importante del clero católico.

Nota importante: Cabe señalar que en la actualidad los cargos religiosos han cambiado, pues estos se van rolando de acuerdo a cierto número de manzanas.
Se ameniza este carnaval con la danza de los arrieros, contando con dos cuadrillas. Una representada Por: El Sr. Carmelo Dávila, Fidel González.

La otra por el Sr.: Cecilia Jiménez y Familia (q.e.p.d.),.Esta festividad tiene una duración de 5 días aproximadamente. También es amenizada por una banda musical que inicia en la víspera hasta el término de la misma.


Por lo tanto invitamos a todas las personas Que visiten este pueblo pintoresco de  la montaña, media hora del D.F. y Ciudad de Toluca.

Aproximadamente 50 años atrás (1950) el atrio de la iglesia fue destinado como campo santo, característico de algunas iglesias de la zona otomí, también se tiene un culto religioso, que consiste en representar el sacrificio de cristo nuestro señor, durante la semana mayor, con fecha de abril a marzo en su oportunidad.

La iglesia cuenta también con una pila bautismal única en su género, ya que  su estructura es hecha de piedra en cantera labrada, con fecha de    , la cual puede admirarla a un costado del nicho principal joya arquitectónica, religiosa, ya Que estuvo guardada durante muchos años en una sala respectiva. Gracias al padre que la expuso para ser vista por todo feligrés y tener mejor funcionamiento al ser bautizado el niño o niña.

También cuenta con una sacristía, para reuniones, donde se toman acuerdos parroquiales ,además de contar con la casa del cura, por tener y ser parro­quia de los pueblos aledaños Al visitar la iglesia no dejes de contemplar las pinturas hechas al óleo ,cuyo autor anónimo ,estas pinturas contem­plan la pasión de cristo, año Que se realizaron hacia el siglo XVIII.



CRONOLOGIA DE PRESBITEROS QUE OCUPARON LA IGLESIA CON FECHA 1871 Y NOMBRAMIENTO DE PARROQUIA. SIGLO XVIII

Vicario fijo de san Pedro Atlapulco    I87I
Fray presbítero Feliciano Rosales 10 de Septiembre a 4 de Junio de 1871 a 1909.
Presbítero .Trinidad Montes. 11 de Abril 1877 a Enero de 1889
Vicario Braulio Jiménez 10 de Marzo 1889 a Enero 1891
Pedro Cleuente M. 14 de Julio de M 14 a Julio 1895
Antonio Cayalí .de 14 de Julio 1895 a Marzo 1898
El nombramiento oficial de parroquia lo celebró el Arzobispo .Don M. Alarcón , el día 12 de Enero de 1902 y se recibió en : Marzo 13 de 1902.
Presbitero. Rosalío A. Zepeda. Marzo 19044 a Enero 1905.
1905 a Diciembre 17 de 1909.
El 18 de Julio , recibió la parroquia él presbítero. Domingo Chíveli, 1909.
Del 13 de Febrero de 1910 a Diciembre 21 de 1912.
Presbítero. Luis Manuel L. 13 de Febrero de 1910 a Diciembre de 1912.
Presbítero  Juan Yaria Chan. 21 de Diciembre 1912 a Marzo 1916.
Presbítero. Galino ie la Cruz Lira. 3 de Marzo 1916 a Julio de 1921.
Presbítero .Domingo Rojo. 10 de Abril de 1921 al 24 de Marzo de 1923.
Presbítero. Gabino Sánchez P. 16 de Jonio 1923 a 21 de Marzo 1925.
Presbítero. Donaciano García Piedra. 19 de Abril 1925 a30 de Marzo 1925.
Presbítero. José R. Isoros .30 de Marzo 1925 Agosto de 1929.
Presbitero. Nicolás Rodríguez. Octubre 29 1929 a Diciembre 21 1931
Presbitero. Isidro González. 21 de Dic 1931 a 25 de Octubre 1932.
Presbítero. Buenaventura Velásquez. 25 de octubre de 1932 a enero 21 de 1933
Presbítero. Eduardo G. Ramírez. 21 Enero 1933 a Marzo 9 1933.
Presbítero Francisco Campos .21 Marzo 1933 a Junio 17 1934.
Presbítero José Ortega. Junio 22 1934 a Julio 1937.
Presbítero  Isidro González Villegas. Julio 6 1937 a Junio 10 1938.
Presbítero benBamin Manzanero. l Junio 1938 a Julio 1938.
Presbítero  Mareos Valverde. Sep lo Agosto 29 de 1941.
Presbítero. Angel Sánchez. Abril 1941
Presbítero. Everardo guerrero. Julio 16 1941
Presbítero. Isidro Romero Cano. Enero 22 a Mayo 16 1944
Presbítero. Aurelio Melo. Junio 24 1944 a septiembre 1946
Presbítero. Adrian venegas. Febrero 8 19457 a septiembre 27 1947
Presbítero. Oril Villagómez. Parroco de Capulhuac. Octubre 1947 a noviembre 1948.

Nota: Mas adelante se proporcionará información mas reciente

SACRISTÍA Y BAUTISTERIO

Anexo a la iglesia, de forma rectangular, existen varios espacios destinados para

Guardar los elementos de vestimenta, que usa el cura para oficiar misa
Un cuarto más para destinar objetos auxiliares del templo.
Candeleros, velas, santos y demás •
Cuenta con un corredor de aproximadamente metro y medio, que comunica a todos los cuartos que guarda en sacristía, incluyendo uno muy importante siendo el BAUTISTERIO. Donde existe Que la pintura a todo lo anca y largo del bautismo de San Juan pintura que ha sido deteriorada por el tiempo ,donde también durante muchos lustras descansaba la pila bautismal original de cantera pura ,con fecha 29 de Julio de 19190. Esta Pila bautismal señala las partidas de bautizos en el siglo XVII. Enseguida mencionamos los registros de los niños que fueronn bautizados teniendo una característica sui géneris en aquel tiempo, ya que se registraba en dos nombres, no existiendo apellidos.







AMONESTADOS EN ESTA CAPILLA FIJA DE SAN PEDRO y SAN PABLO ATLAPULCO DESDE 10 DE SEPTIEMBRE DE 1871.

1.- Primer bautizo. Yo Sr. Feliciano Rosales, vicario fijo de San Pedro Atlapulco. A 10 de Septiembre de 1871. Bautizo solemnemente a un niño de un día de nacido, de nombre Guadalupe Nicolás. Hijo legítimo de Cipriano Marcos y Melina, originario y vecino de éste pueblo  Fueron sus padrinos Manuel y Maria Eusebio del mismo pueblo. Les advierte sus obligaciones y parentesco espiritual y para que conste lo firma.

Sr. Feliciano Rosales

2..- En la Vicaria fija de San Pedro Atlapulco a doce de Septiembre de 1371 El Presbitero Sr. Feliciano Rosales. Bautizo solemnemente a un niño de dos de nacimiento y se le nombra. Jacinto de Jesús, hijo legítimo de José Anastasio y Maria Timotea, todos nacidos de éste pueblo de Atlapulco.

Les advertí sus obligaciones y parentesco espiritual y pa Que conste lo firma.

LIBRO EN QUE CONSTA LAS FAMILIAS DE ENTIERRO HABIDOS EN ESTA VICARIA FIJADE SAN PEDRO ATLAPULCO A 17 DE SEPTIEMBRE DE 1871.

Los primeros entierros de los habitantes de
San pedro Atlapulco en el Panteón actual.

Se estableció nuestra Vicaria, el DIA 8 de Septiembre, en que se celebro la natividad de
Maria Santísima del año de 1871.

ENTIERRO No 3. En el cementerio de Atlapulco a 23 de Septiembre, de 1871 se le dio sepultura ,al cadáver del Párvulo • Lorenzo Justiniano de 20 días de edad, hijo legítimo de: Catarino Pedro y Josefa Cecilia.

Murió de dolor de costado y: pa que conste lo firman.

ENTIERRO No 7.-En el cementerio de Atlapulco. A 30 días de Septiembre de 1371. Se le dio sepultura seca, al cadáver del párvulo .José Pablo de cinco años, de edad. Hijo legítimo de, Reyes  Leonardo y Josefa Andrea.

Murió de hidropesia, y para que conste lo firman.

ENTIERRO No 22.- En el cementerio de Atlapulco: A 28 días de Noviembre de 187I,se le dio sepultura, al cadáver adulto de : Si mona Gertrudis de 80 años, viuda de Anastasio Asensio de éste pueblo. Murió de Hidropesía se confeso y comulgo

Pa que conste lo firma.

ENTIERRO No 6I.-En el cementerio de San Pedro Atlapulco, a principio de Junio de 1878.Se dio sepultura Eclesiástica, al cadáver de adulta.
María Marcelina de 20 años .Casada con Manuel Solano. Originario y vecino de Atlapulco.
Deja a un hijo chico. Se confeso y comulgo, murió de parto.

                                                                       Lo firma.

POST- REVOLUCION

Una vez apaciguados los movimientos revolucionarios el país y sus pueblos retoman los causes destinados a una restauración, en todos los renglones de la vida, buscando un desarrollo para progresar lo mejor posible: social, cultural, de trabajo, educación, deporte y demás.



EDUCACIÓN
Fue hacia el año 1939 cuando apareció la primera escuela primaria, que lleva por nombre Emilio Portes Gil, se construyó en el centro de la población, con cuatro aulas, pisos de tarima, escaleras al frente, su patio limitado por una barda.

También cuenta con una escuela primaria, que pertenece al sistema estatal de nombre Sor Juana Inés de la Cruz, así como una tele secundaria, que albergan a la población en edad escolar.
Hoy en día nuestra población cuenta con una escuela del nivel medio superior, denominado CBT (centro de bachillerato Tecnológico), donde muchos de los jóvenes acuden a estudiar 2 carreras técnicas:
-          Técnico en Turismo
-          Técnico en Informática

No se cuenta con escuelas de nivel superior, mas sin embargo bastantes estudiantes acuden a centros universitarios de las inmediaciones, pudiéndose mencionar los siguientes:
-          UNAM
-          IPN
-          UNIVERSIDAD METROPOLITANA
-          UAEM
-          UAA
-          UNIVERSIDAD TECNOLOGICA
-          TECNOLOGICOS
-          CHAPINGO
-          UPN
-          CAMEM

Otros acuden a instituciones privadas
-          ILCE - CECTE
-          CIDE
-          UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA
-          TECNOLÓGICO DE MONTERREY
-          UNIVERSIDAD CHAPULTEPEC
-          UNIVERSIDAD INSURGENTES
-          CESU
-          CUI
-          U de G
-          IUEM
-          UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

Por mencionar algunas

LA SALUD. Juega un papel importante para el ser humano, el pueblo cuenta con un centro de saluda, que su propósito es prestar los servicios a la comunidad La explosión demográfica ha ido en aumento año con año y por lo tanto no es suficiente un servicio semejante.

También la gente acude a la forma ancestral y natural de curar al enfermo, por medio de:

REMEDIOS CASEROS Y PLANTAS NATURALES.

EL GORDOLOBO. Es un arbusto que al prepararlo en te ,reduce la inflamación calma el dolor, pelos de elote, la ruda, la jara blanca y negra ,la manzanilla y otros.

COMUNICACIÓN:  la necesidad de trasladarse de un pueblo a otro o la ciudad provoco la apertura de la carretera. Anteriormente existian y hasta ahora dos caminos reales , que comunican el municipio de Ocoyoacac al cual pertenece Atlapulco el otro con el pueblo de Acazulco , caminos Que activarón el comercio ,el trabajo etc.




Hacia el año de 1952 • Cuando se formo una junta de mejoramiento Moral Cívico y Material. La integraron los señores:

Pedro Montes, Juan Gómez y Encarnación Peña Pulido. Representantes de la población, que iniciaron la gestión para tener una carretera, que comunica ,con la carretera • México Toluca y así se logra esta vía de comunicación . San Pedro Atlapulco, Marquesa. Concluyendo hacia el año 1956.

LUZ ELECTRICA Otro elemento de la civilización que va a contribuir a un mejor desarrollo de la comunidad inició la gestión autoridades de ese momento, los Sres.:


Encarnación Peña Pulido
Rubén Villa González,
Bartolo Victoria.




Año I957, terminado la introducción de luz eléctrica hacia el año de: 1958.
Teniendo un costo de $50.000 (cincuenta mil pesos)


  










  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

4 comentarios:

Rodrigo Plata Guillermo dijo...

Hola

Anónimo dijo...

Me gusto la recopilacion de datos tan importantes.

Unknown dijo...

Excelente recopilación
Felicidades

Unknown dijo...

Muy importante tener conocimiento del origen de nuestras raices

Publicar un comentario

License

Con tecnología de Blogger.

Followers